GESTIÓN DE RIESGOS Y ELABORACIÓN PIA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

 Online en streaming

18 de mayo

Hora: 16:00-20:00

Director: Prof. Pedro Morón 

Docentes

 Vassileios Karagiorgos

    Certified Data Privacy        Profesional – Experto externo SEPBLAC     

DGE Bruxelles

Luis de Salvador Carrasco

Director de Innovación Tecnológica  

Agencia de Protección de Datos

Manuel Piris-Cabezas

Director de Cumplimiento Normativo y PBC

Andbank España

David Javier Santos Sánchez

Jefe del Gabinete Jurídico

Agencia de Protección de Datos

  • Conocer las implicaciones de la aplicación de la normativa de protección de datos en los procesos de PBC&FT.
  • Conocer los conceptos de ‘análisis de riesgos’ y ‘evaluación de impacto’ (EIPD/PIA) desde el punto de vista de protección de datos y su aplicación en los procesos de PBC&FT.
  • Enseñar la metodología de análisis de riesgos y realización de EIPD/PIA en materia de protección de datos.
  • Ver un ejemplo práctico de análisis de riesgos y realización de EIPD/PIA, sector Banca.
  • Resolver dudas y desconocimientos de los asistentes con respecto a los temas tratados.

-Implicaciones en materia de protección de datos sobre los procesos de PBC&FT: 

  • Licitud de tratamientos en materia de PBC&FT, Bases de legitimación de tratamientos.
  • Cumplimiento del deber de información en las distintas etapas del proceso de admisión de cliente y análisis/comunicación de operaciones.
  • Ejercicio de derechos de las personas interesadas en los procesos de PBC&FT.

–Introducción en los conceptos de ‘riesgo’ y ‘evaluación de impacto’:

  • ‘Riesgo’ en la normativa de protección de datos de carácter personal y la necesidad de proteger los derechos y libertades de las personas.
  • ‘Evaluación de Impacto’ en la normativa de protección de datos de carácter personal.
  • Evaluación de Impacto como una herramienta para evaluar la necesidad y proporcionalidad del tratamiento de los datos personales con la finalidad de poder gestionar los riesgos que entrañe para los derechos y libertades de las personas físicas.

-Aspectos prácticos de análisis de riesgos y evaluación de impacto:

  • Diferencias entre un análisis de riesgos y una evaluación de impacto en protección de datos y conocer aquellos supuestos en los que es obligatorio realizar una evaluación de impacto en protección de datos.
  • Evaluación del riesgo: identificación de riesgos normativos y tecnológicos, su análisis y valoración.
  • Distinción de las medidas o salvaguardas que se deben implementar para reducir los riesgos: riesgo inherente y riesgo residual.
  • Preparación de un plan de acción de implantación de las medidas necesarias para mitigar los riesgos protegiendo los datos personales.
  • Supuestos sujetos a la consulta previa a la autoridad de control.
  • Evaluación de impacto: la nueva guía de la AEPD de: ”Gestión del riesgo y evaluación de impacto en tratamientos de datos personales.” (junio 2021)

-Caso práctico de la elaboración de una PIA en aplicación del art.32.bis de la Ley 10/2010, sector bancario.

  • Principales metas para la realización de la PIA en el seno de una entidad bancaria.
  • Metodología empleada.
  • Conclusiones de la PIA.

Expertos de la Agencia Española de Protección de Datos nos presentarán los principales conceptos en materia de protección de datos que tenemos que tener en cuenta en la hora de diseñar, analizar e implementar los distintos procesos de PBC&FT, como pueden ser, la aplicación de las medidas de Diligencia Debida y la política de admisión de cliente en general, el análisis de operaciones sospechosas y posibles comunicaciones a SEPBLAC, otras medidas de control interno, etc.

Asimismo, de la mano del Director de División de Innovación Tecnológica de la AEPD aprenderemos una metodología práctica para la elaboración de una análisis de riesgos y evaluación de impacto (PIA) que nos ayudará dar respuesta a la nueva exigencia del artículo 32.bis de la Ley 10/2010.

Como último, conoceremos un caso práctico de elaboración de una PIA dentro del entrono de una entidad bancaria.

Responsables de áreas de cumplimiento normativo/ Compliance Officer.

Delegados de Protección de Datos (DPO/DPD).

Consultores y expertos en materia de protección de datos.

Profesores e investigadores.

 

Conforme a la política de precios sobre los cursos impartidos por el Centro de Formación de Prevención de Blanqueo de Capitales, Prof. Pedro Morón, se aplica un esquema de descuentos según número de sesiones contratadas por cada entidad dentro del mismo año. 

Nº Seminarios Coste del último Seminario contratado Total a Contratar Ahorro por Nº de seminarios 
1 169 €

169

0€
2 159 € 328 € 10€
3 149 € 477 € 30 €
4 144 € 621 € 55 €
5 139 € 760 € 85 €
6 134 € 894 € 120 €
7 129 € 1.023 € 160 €
8 1.24 € 1.147 € 205 €
9 1.19 € 1.266 € 255 €
10 1.10 € 1.376 € 314 €
11 1.10 € 1.486€ 373 €
12 110 € 1.596 € 432 €
13 110 € 1.706 € 491 €

 PRECIO NORMAL sin descuentos,  169 € x nº seminarios contratados.

AHORRO (descuentos) : por nº de seminarios contratados.

Total a Contratar:  Precio normal menos descuentos.

Para que se apliquen los descuentos por contratación de múltiples seminarios, todas las inscripciones tienen que estar contratadas dentro del mismo formulario de inscripción. Caso de hacerse una nueva contratación, esta será independiente de los seminarios ya contratados.

A partir de 100€/sesión en función del número total de sesiones contratadas.

Para realizar la matrícula del seminario debe cumplimentar el formulario adjunto que le llevará al espacio web de gestión de nuestra formación. Por favor, pinche el siguiente enlace: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Seminario patrocinado por DGE Consulting Group, quién aporta 60 € (ahorro para la empresa) por cada profesional inscrito. Por lo que el seminario tiene un coste de 109 €.